
O Festival de Cinema Etnográfico do Equador (FCEE) é uma iniciativa criada e promovida por um grupo de professores, alunos e graduados do Mestrado em Antropologia Visual do Departamento de Antropologia, História e Humanidades da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (FLACSO) sede Equador. Este grupo se propõe a criar espaços de formação, promoção, exposição e debate em torno da produção audiovisual etnográfica. AA sexta edição será realizada em dezembro 2021. Com alegria queremos compartilhar com vocês o filmes ganhadores do V Festival etnográfico do equador e desde já convidados a participar da VI edição este ano no mês de dezembro.
Filmes Vencedores da Votação Popular
Os filmes abaixo compõem o V Festival de Cinema Etnográfico do Equador realizado em 2019, com o total de 6 filmes selecionados no processo de curadoria.
Madres
Direção: Josefina Cordera
Duração: 62’
Argentina, 2018.
Sinopse: Madres, retrata la lucha de un grupo de madres de jóvenes que fueron víctimas de violencia institucional – más conocido como gatillo fácil- en la ciudad de Córdoba, en su intento por encontrar justicia. El audiovisual muestra el proceso íntimo de duelo y la búsqueda conjunta de justicia de estas mujeres que en su lucha, trazan una línea de continuidad con las Madres de Plaza de Mayo. El documental toma como base la investigación etnográfica del Núcleo de “Estudios sobre violencias, muerte y políticas” del Instituto de Antropología de Córdoba, de la Universidad Nacional de Córdoba, buscando poner en evidencia la reflexividad a partir de los modos de representación.

Manteniendo trayectorias
Direção: Hugo Chávez Carvajal
Duração: 15’
México, 2019.
Sinopse: Más de la mitad de la población de la Ciudad de México utiliza el Metro para viajar de la periferia a las zonas centrales, y viceversa. Ese flujo, cada vez mayor, requiere de múltiples esfuerzos. Después de que el último tren comienza su recorrido, diversas cuadrillas de trabajadores se encargan del mantenimiento y reparación de vías, estaciones, terminales y túneles. Su trabajo es casi invisible, pero indispensable. Este documental es un homenaje a esos trabajadores.

La vuelta al campo
Direção: Juan Pablo Lepore
Duração: 73’
Argentina, 2020.
Sinopse: En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forman parte de la vuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.

ROLO
Direção: Gabriela Coka
Duração: 69’
Argentina, 2019.
Sinopse: La película narra la historia de Rolo un trabajador de prensa comprometido con su presente, un migrante ecuatoriano que alejado de cualquier “objetividad” carga en su mochila junto a sus elementos fotográficos un conjunto de valores, sentimientos y miradas que despliega permanente en su que hacer cotidiano. En la búsqueda del registro de “la noticia”, el protagonista interpela y es absorbido por la contienda electoral del 2015 en Argentina, momento que marca el fin de doce años de Kirchnerismo tras la elección de Mauricio Macri como presidente. En ese marco, sus afirmaciones conviven con la dualidad del amor y el odio como insumos de construcción política.

I’X MUJER-MONTAÑA
Direção: WANDA LÓPEZ TRELLES
Duração: 13’
Guatemala, 2019.
Sinopse: Antonia Benito es una joven comunicadora comunitaria maya poqomam que a partir de la radio decide hablar la lengua silenciada y compartir en el idioma las tradiciones de su comunidad, derribando estereotipos por ser mujer e indígena. Este cortometraje fue realizado para estrenarse en 2019, año internacional de las lenguas indígenas.

Gigantes
Direção: Natalia Cano
Duração: 84’
Argentina, 2019.
Sinopse: GIGANTES se propone actualizar, más de un siglo después, el viaje del conde francés Henry de La Vaulx a la Patagonia en 1896. De la Vaulx quiso documentar para la ciencia el estado de las razas primitivas antes de su extinción; en este caso, el mítico “gigante patagón”. Durante su expedición, recolectó un tesoro de material antropológico que se llevó a Francia; entre ellos, el esqueleto del hijo del cacique Liempichun. Y documentó todo puntillosamente en su libro Voyage en Patagonie.
Hoy, el paisaje conserva la misma belleza desolada. Allí están los chenques –tumbas– saqueados de los caciques. La familia Liempichun reclama a Francia la restitución de los restos de su ancestro directo, por ahora sin éxito. Ciento veinte años después, los paradigmas científicos han cambiado, pero las relaciones de poder no. GIGANTES busca, a partir de los textos del viajero francés y testimonios actuales, volver sobre la historia para narrarla desde el presente.
